|  | 
| Fina García Marruz, recibe la noticia del Premio. | 
Por primera vez un cubano recibe este galardón, en cuya   lista fungen  inmensos de la literatura como Gonzalo Rojas, Nicanor  Parra, Antonio  Ganoneda,  José Emilio Pacheco, José Hierro, Mario  Benedetti y Juan Gelman, entre  otros. 
¡Muchos Hombre! ¡Pocas Mujeres! Fina es la   tercera y,  así, otra antigua dama merece un premio de relevancia este  mes en la  literatura  hispana. La otra fue Ana María Matute, que se  llevó a casa el Cervantes,  ayer, y dijo una frase que a mí me pareció  importante: "sin inventar no se puede vivir".   
Buena noticia, en estos días de fiesta para el idioma.   Excelente amanecer  para Fina García Marruz que hoy cumple sus primeros  88 años. 
Nació en 1923 y es  hermana de la mujer que escogió de  marido a Eliseo  Diego, también de  Orígenes, para fundar así, en la familia, una trama de  poesía  y  música, sensibilidad y misterios. 
Sencilla, quieta, siempre humilde, Fina García Marruz   comenzó en la  poesía, lo que se dice de manera apasionada, pues siempre  debió estar en  ella,  desde la adolescencia, cuando viajó a La Habana  el poeta español Juan  Ramón  Jiménez.
Con varios libros publicados, de poesía y ensayos, y un   amor incontenible  por José Martí, García Marruz es una de las grandes  voces poéticas de  Cuba hoy,  y entre sus obras sobresalen versos  imprescindibles como este homenaje  al cine  mudo: “No es que le falte /  el sonido, / es que tiene / el silencio.”
Según los cables que traen de España la noticia,   mediante Fina, el jurado  también quiere distinguir la obra de ese grupo  poético que se adueñó de  la  primera mitad de siglo XX cubano:  Orígenes, cuyo eje fue José Lezama  Lima.  
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario