Desde
 el lunes y por cuatro días visitará nuestro país el trompetista Wynton 
Marsalis, uno de los grandes músicos norteamericanos de quien he 
disfrutado su disco Standard Time, Vol. 6: Mr. Jelly Lord, un
 homenaje a uno de los pioneros del jazz en New Orleáns: Jelly Roll Morton. Es una serie discográfica donde 
rescata tradiciones de la música norteamericana, formada en el sur de 
los Estados Unidos y fortificada con la fusión de ritmos, filosofías de 
vida y creencias llegadas desde Europa, África o nativos de ese país. 
Hay ragtime, blues…
Marsalis, a quien la revista Time
 Magazín eligió como uno de las 25 norteamericanos más influyentes 
en los Estados Unidos, no viene solo. Lo acompaña la Orquesta  de Jazz del 
Lincoln Center de Nueva York que, según el músico holguinero Joel 
Rodríguez Milod, es “todo un muestrario”. “A Marsalis lo mueve lo 
auténtico”, dice Milord. Por eso se reúne con colegas cubanos como 
Chucho Valdés, y por eso ha grabado la colección que comprende el CD 
antes mencionado. Busca lo original en la cultura. “Y es lo que debíamos
 hacer nosotros”, advierte Milord, mientras conversamos en la UNEAC. La  queja del 
también presidente de la sección de música de la UNEAC  se me parece a la que le escuché a
 Adalberto Álvarez durante la entrevista televisiva que le hiciera 
Amaury Pérez, recientemente. 
Se 
dilapidan tradiciones. Y no hablamos ya del desgano ante ritmos como el 
danzón o de la falta de sitios donde bailar. Hablamos de la manera fácil
 en que se confunden los orígenes de las cosas y, así, una canción de 
César Portillo puede ser fácilmente atribuida a Cristina Aguilera, una 
de Donato Poveda pasa a ser inesperadamente de Thalia o, peor, porque 
ambos son cubanos y viven aquí: un tema de Silvio Rodríguez se le 
atribuye a Nassiry Lugo. Los jóvenes desconocen. Nuestros artistas y 
nuestro arte nos identifican en todo el mundo; pero, muchas veces, no 
aquí. 
La realizadora radial Isabel 
García Granados me confesó su desconcierto cuando el pasado 27 de 
septiembre iba rumbo a su casa. Se celebraban los 50 años de los CDR y, 
refiere ella: en todas las cuadras la música que campeaba era el 
reguetón. No es que ahora lo emprenda yo también contra el reguetón 
(debíamos emprenderla contra los que convierten ese ritmo en una 
expresión de mal gusto, banalidad y fácil imán para el dinero). Sólo 
pretendo llamar la atención sobre el monopolio de operadores de audio, 
directores de programas y espectáculos que no apuestan por la música 
tradicional. Ni siquiera en las fiestas, que son esencialmente cubanas, 
la gente escapa de la monomelodía.
De 
tal discriminación somos un poco culpables: hemos hecho campañas, 
oficiales o personales, con la intención de desenterrar una idea 
asentada en el pasado para sembrar otra aparentemente más 
revolucionaria. Hace mucho se emprendió contra el bolero, luego contra 
las victrolas, después contra el pop, después contra los bares y 
cantinas, luego se subestimó la música tradicional. Así, hasta lograr lo
 que tenemos ahora: un receptor inusitado, un ente que en lugar de 
consumir el verdadero arte cubano consume lo que su vecino le vende por 
bueno. Gato por liebre, también se puede decir. Del arte consume 
banalidad y propaganda, que también existe y puede ser dañina. 
La cultura parece haber hallado tierras más fértiles en 
el exterior. La causa parece ser la añoranza. Hace que las personas se 
aferren a lo más auténtico, bien sea un poema, una novela, un cuadro o 
una buena melodía.  Mientras, tratando de andar a la moda, y vender o 
gustar, se desdeña lo esencial. No es raro que una chica se erice si uno
 le propone escuchar a Elena Burke. Tampoco estos adolescentes cubanos 
saben mucho de Ñico Saquito, o la 
Sonora  Matancera
En Holguín muchos músicos se han empeñado en
 mantener viva la tradición. La musical, de la cual hemos 
hablado, se construye con ritmos que pueden a veces caricaturizados ser 
(el punto cubano) o entendidos de elitistas (el jazz). Muchos tratan a 
nuestro alrededor de mantener viva la tradición, de renovarla y 
enriquecerla, pero han debido abandonar su propósito porque 
administradores, funcionarios u operadores de audio no lo acaban de 
comprender. Creo que le sucedió a Milord y otros en el Jazz Club. Y bien
 podríamos hacer una comparación, salvando distancias. Pero, ¿no serán 
estos nuestros modestos Wynton Marsalis, que intentan, a su manera, ir a
 donde todo empezó? 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario